1622 resultados (mostrando del 426 al 450):
España. Inicio de una huelga general de diez días en Barcelona, siguiendo las directrices del Comité anarquista de Londres, la primera en su género en Europa; se proclama el estado de guerra.

Los estadounidenses, que ocupan Cuba desde 1898, traspasan los poderes a Tomás Estrada Palma, que se convierte así en el primer presidente de la República.
España. Alfonso XIII es declarado mayor de edad al cumplir 16 años y asume las funciones constitucionales de Jefe de Estado, con lo que finaliza la regencia que durante su minoría de edad ha ejercido su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Se firma en Pretoria el tratado de Vereeniging, que pone fin a la 2ª guerra anglo-bóer, iniciada en octubre de 1899 y que ha enfrentado a Gran Bretaña y los Estados bóers del sur de áfrica (República del Transvaal y Estado Libre de Orange). De acuerdo con el mismo, estos pierden su independencia y se convierten en colonias británicas, si bien Gran Bretaña se compromete a permitir el uso del afrikáans (idioma bóer) en escuelas y tribunales, decretar un amnistía general con algunas excepciones, repatriar a los prisioneros de guerra que prometan lealtad a la corona británica, conceder 3.000.000 de libras esterlinas para reconstruir el Transvaal, y otorgar a los antiguos Estados un gobierno autónomo que desde el principio mostrará una voluntad segregacionista al privar del derecho al voto a la población negra del territorio.
España. Incremento de la conflictividad campesina en Andalucía.
El liberal José Batlle, perteneciente al Partido Colorado, asume la presidencia de Uruguay tras ser elegido para el cargo en la votación que se efectua en el Senado y obtener 55 votos a favor y 33 en contra.

La República de Cuba y el Gobierno de Estados Unidos firman el convenio de arrendamiento, por dos mil pesos anuales, de las áreas de terreno y agua para el abastecimiento de las estaciones navales y carboneras de Guantánamo y Bahía Honda, origen de la base militar que Estados Unidos establecerá en la isla.
Francia y Gran Bretaña establecen la llamada Entente cordial, con la firma de un tratado que dirime sus diferencias en áfrica y en Siam.
Se fijan mediante un acuerdo, sin clausulas de carácter militar, las respectivas zonas de influencia de España y Francia en el protectorado de Marruecos: la zona española se circunscribe al territorio situado en torno al Rif, en el extremo norte del Imperio xerifiano; se otorga a Francia el derecho de vigilar y asistir al sultán marroquí, al que sin embargo se le reconoce la soberanía sobre el territorio, y Tánger queda comprendida en la esfera de influencia de España, a cambio de que Francia amplíe su papel de simple protector de Marruecos.
Rusia. Se producen en San Petersburgo los sucesos del llamado "domingo sangriento": unas 100.000 personas, básicamente obreros y sus familias, encabezadas por el pope Gapon, son dispersadas violentamente por los cosacos cuando se dirigían al Palacio de Invierno a presentar sus reivindicaciones.
El káiser Guillermo II de Alemania visita Tánger y desata una crisis internacional sobre el estatus colonial de Marruecos al pronunciarse por la continuidad de su independencia, lo que significa proclamar su oposición a la penetración francesa en el país.
Noruega se separa definitivamente de Suecia, a la que estaba unida gozando de autonomía desde 1815, e instaura la monarquía en la persona del principe Carlos de Dinamarca (Christian Frederik Carl Georg Valdemar Axel), que adopta el nombre de Haakon VII, siguiendo el linaje de los reyes de la Noruega independiente.

En el mar Negro, y a causa de la mala alimentación que sufren (se les obligaba a comer carne podrida), los marineros del acorazado ruso Potemkin se amotinan contra sus superiores, matando a siete de ellos, y se organizan en una comisión bajo la dirección del marinero ucraniano Afanasy Nikolayevich Matushenko; a continuación, la nave se dirige a Odessa, donde se había declarado una huelga general. Dichos acontecimientos se han considerado posteriormente un inicio de la espiral revolucionaria que acabará triunfando en Rusia en 1917.
Los marineros del acorazado ruso Potemkin, que se habían amotinado el 27 de junio contra sus superiores por el trato vejatorio y la mala alimentación que sufrían, entregan la nave, atracada desde el día anterior en el puerto de Constanza, a las autoridades rumanas.
Se firma la paz de Portsmouth, que pone fin a la guerra ruso-japonesa; Japón consolida su expansionismo con la obtención de territorios en Corea, Manchuria, la península de Liao-tung y la mitad de la isla de Sajalín, por debajo del paralelo 50.
En Barcelona, las redacciones de la revista satírica Cu-Cut! y del periódico La Veu de Catalunya, publicaciones de ideología catalanista, son asaltadas por un centenar de militares españoles como reacción a una caricatura de Joan García Junceda i Supervia aparecida en Cu-Cut! en la que se ridiculizaba al ejército, cuya imagen de ineficacia se arrastraba desde hacía años.
El Gobierno francés, presidido por el anticlerical Emile Combes, promulga la separación de la Iglesia y el Estado.
Llamamiento de la dirigente sufragista Emmeline Pankhurst a la acción violenta para lograr el voto de las mujeres en el Reino Unido.
Comienza en Algeciras (Cádiz, España) una conferencia para tratar la situación de Marruecos, que se debate en medio de la anarquía y la bancarrota, y que reúne hasta el 7 de abril a representantes de Bélgica, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Austria-Hungría, Portugal, Rusia, Suecia. EE.UU., España y Francia.

Francia. Concesión de la Legión de Honor y rehabilitación del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de espionaje a favor de Alemania.
A iniciativa de Theodore Roosevelt, presidente de los EEUU, empieza la segunda conferencia de paz de La Haya, Holanda, a la que asisten 44 países y que finalizará el 18 de octubre.
El coronel británico Robert Baden-Powell funda los Boy scouts en el campamento juvenil de la isla de Brownsea, en el condado de Dorset.
Gran Bretaña y Rusia firman un acuerdo sobre intereses en Asia, que acerca a este país a la entente franco-británica.
Bélgica se hace cargo del territorio del Congo y de su pasivo, que hasta entonces formaba parte del patrimonio del rey Leopoldo II.
En la Audiencia Provincial de Barcelona (el actual palacio de la Generalitat de Catalunya), empieza la vista pública del proceso contra una banda terrorista liderada por un antiguo anarquista, Juan Rull, que aprovechaba el clima de agitación social del momento para estafar a las autoridades presentándose como una red de vigilancia destinada a prevenir atentados a cambio de una retribución, pero que en realidad los cometía si por el motivo que fuera no recibía la cantidad convenida. Rull, el principal encausado, será condenado a muerte y ejecutado.