1622 resultados (mostrando del 201 al 225):
En Milán y ante el cardenal Giovanni Battista Caprara, arzobispo de la ciudad, Napoleón se ciñe la corona de hierro que le confiere la dignidad de rey de Italia, título que había aceptado el 17 de marzo.
Se completa la Tercera Coalición contra Napoleón con la incorporación de Austria.
Se inicia la Convención de Schönbrünn, en la que Prusia se integra en el sistema napoleónico de alianzas a cambio de la posesión, en el futuro, del electorado de Hannover.
Firma del tratado de paz de Presburgo entre Austria y Francia, por el que la primera, derrotada en Austerlitz, renunciaba a toda influencia en Italia y en el Adriático y cedía sus territorios en Alemania a los electores de Baviera, Wurtemberg y Baden.
Se introduce el Código Civil napoleónico en el Reino de Italia.

José Bonaparte es proclamado rey de Nápoles y de Sicilia por designio de su hermano Napoleon, que ha declarado que la dinastia Borbón, hasta entonces reinante en el país, ha perdido el trono.
Tras la descomposición del Sacro Imperio Romano Germánico, 16 príncipes alemanes del Sur y del Oeste se integran en la Confederación del Rhin, de la que Napoleón se declara protector.
Después de recibir un ultimátum de Napoleón I, el emperador Francisco II, convertido en figura meramente simbólica, renuncia a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico a la vez que declara solemnemente su extinción. En julio, 16 estados imperiales alemanes ya se habían segregado del mismo al integrarse en la Confederación del Rhin.
Napoleón y Alejandro I de Rusia se encuentran en el río Niemen, frente a Tilsit, para concertar un armisticio previo a un tratado de paz que ponga fin a la guerra que enfrenta a Francia con las potencias de la Cuarta Coalición.

Alejandro I de Rusia y Napoleón firman la paz en Tilsit, por la que ambos acuerdan una alianza secreta contra Gran Bretaña, a la que el zar tenía que declarar la guerra si ésta se negaba a aceptar su papel de mediador para logra una paz duradera entre ella y Francia; además, Napoleón promete a Alejandro I su ayuda contra Turquía, mientras Rusia se adhiere al bloqueo continental y evacua los principados danubianos, al tiempo que renuncia a las islas Jónicas y reconoce a la Confederación del Rhin.
Prusia firma la paz de Tilsit con Francia, por la que pierde su parte de Polonia, que es anexionada al gran ducado de Varsovia, y los territorios al oeste del río Elba, que se integran en el nuevo reino de Westfalia, amén de pagar una elevada indemnización de guerra.

El ultimátum de Francia a Portugal para que se sume al bloqueo continental contra Gran Bretaña obtiene la negativa del regente portugués, Juan de Braganza, que ejerce efectivamente el poder dada la incapacidad para gobernar por enfermedad mental de su madre, Maria I, y que teme que tal adhesión dañe la economía del pais puesto que los británicos son los principales clientes y proveedores del comercio exterior luso.

Mediante decreto, Napoleón crea el reino de Westfalia a partir de los territorios de los Electorados de Hannover y de Hesse, del principado de Halberstadt y de la parte del ducado de Magdeburgo situada al oeste del río Elba, todos cedidos por Prusia. Aunque formalmente es un estado independiente en realidad es vasallo de Francia y su soberano es Jerónimo I Bonaparte, hermano de Napoleón.
Francia y España firman el tratado de Fontainebleau, que establece la partición de Portugal: el Alentejo y el Algarve, al sur, se adjudican a Manuel Godoy, primer ministro español, que constituiría un principado; el norte, bajo el nombre de reino de Lusitania, sería para la reina de Etruria, María Luisa de Borbón, y el centro del país quedaría sin destinatario, momentáneamente, a la espera de futuras decisiones.
Napoleón comunica al zar Alejandro I su voluntad de entrevistarse con él para tratar sobre un plan de reparto del Imperio otomano entre Francia, Rusia y Austria.
España. Fernando VII entra triunfalmente en Madrid tras la abdicación de su padre, Carlos IV, y los sucesos del llamado motín de Aranjuez, acaecidos el 17 de marzo y que han provocado la caída del primer ministro, Manuel Godoy.
España. Fernando VII marcha a Bayona para conseguir el apoyo de Napoleón frente a su padre, Carlos IV, que ha revocado su abdicación.
Se decreta la anexión de Parma, Plasencia y Toscana al Imperio francés.
Napoleón publica un decreto de nombramiento de su hermano mayor, José Bonaparte, como Rey de España, tras las sucesivas abdicaciones de los miembros de la Casa de Borbón y la asunción de los derechos de la Corona española por parte del emperador francés.
Guerra de independencia española. Se crea en el Real Palacio de Aranjuez la Junta Central Suprema, bajo la presidencia de José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca, formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas repartidas por el país y que asume la representación del pueblo español durante la guerra contra Napoleón.
Empieza en la localidad alemana de Erfurt una conferencia que reune hasta el 14 de octubre a los emperadores de Francia y Rusia, Napoleón I y Alejandro I, para tratar sobre el reparto del Imperio otomano y de la aplicación del bloqueo continental contra Inglaterra por parte de Rusia.
España. Napoleón llega a Astorga, donde es informado de la creación de una nueva coalición antifrancesa, la quinta, lo que le decide a regresar a París.
Instigada por Austria, que busca un pretexto para entrar en guerra con Napoleón, estalla una revuelta popular en el Tirol contra el dominio que Baviera, aliada de Francia, ejerce en la zona.
Ranjit Singh, maharajá del Punjab (Estado de los Sikhs), y el diplomático Charles Theophilus Metcalfe, en representación de la East India Company, que gobierna los dominios coloniales británicos en territorio hindú, firman en Amritsar un tratado que fija el río Sutlej como frontera entre ambas partes y frena el expansionismo del Punjab hacia el sur y hacia el este, que amenazaba a los pequeños principados Sikhs de la zona, protegidos por Gran Bretaña.