1622 resultados (mostrando del 1476 al 1500):

Con el apoyo de la junta militar que gobierna Argentina y mediante un golpe de Estado, un grupo de militares ligados al narcotráfico y liderados por el general Luis García Meza derroca a la Presidenta constitucional interina de Bolivia, Lidia Gueiler, y evita que Hernán Siles Zuazo, que 18 días antes había ganado las elecciones presidenciales con el 34% de los sufragios, asuma la presidencia de la república.
URSS. Se inauguran los Juegos Olímpicos de Moscú, con el boicoteo de 59 países.
En Turquía, ante la debilidad que muestra el Estado, sometido a la inestabilidad política, una grave crisis ecónomica y un ambiente de guerra civil por las confrontaciones entre grupos de izquierda y derecha, el general Kenan Evren encabeza un golpe de Estado que depone al Gobierno, disuelve la Asamblea Nacional y prohibe los partidos políticos. Se instaura un régimen militar que se mantendrá vigente hasta 1983.
En medio de un clima de conflictividad laboral, delegados de 36 sindicatos regionales polacos se reunen en Gdansk y constituyen formalmente el sindicato Solidarnosc (Solidaridad), una federación sindical autónoma e independiente de raíces cristianas y opuesta al régimen comunista vigente en Polonia. Al frente de la organización se situa Lech Walesa, trabajador de astillero.
Al obtener 43.903.230 votos populares, equivalentes al 50,75% del total de los sufragios emitidos, Ronald Wilson Reagan, el candidato repúblicano a la presidencia de los Estados Unidos, se impone a James Earl Carter, que aspiraba a la reelección y que logra 35.480.115 votos populares, el 41,01% de los sufragios. Reagan se convierte en el cuadragésimo presidente de la nación y en el de más edad en tomar el cargo, con 69 años.
El 57 % de los uruguayos rechaza en referéndum la Constitución otorgada por el régimen militar.
El ingeniero José Napoleón Duarte, líder del sector más derechista del Partido Demócrata Cristiano salvadoreño, asume la presidencia de El Salvador en un ambiente de guerra civil no declarada, latente desde el golpe de Estado que el 15 de octubre de 1979 desalojó del poder al general Carlos Humberto Romero.
Tras la muerte en diciembre de 1980 en accidente de aviación de Francisco Manuel Lumbrales de Sá Carneiro, primer ministro de Portugal, y un período de interinidad presidido por Diogo Pinto de Freitas do Amaral, ocupa la jefatura del gobierno portugués Francisco José Pereira Pinto Balsemão.
Quedan en libertad los rehenes de la Embajada de EEUU en Teherán tras 14 meses de secuestro.
Se anuncian las sentencias que impone el tribunal especial de Pekín encargado de juzgar desde el pasado 20 de noviembre a los miembros de la llamada banda de los cuatro (integrada por Jian Qing, viuda de Mao Zedong, y tres de sus colaboradores: Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen), nombre que recibe un grupo de altos dirigentes del Partido Comunista Chino arrestados tras la muerte de Mao en 1976 y acusados de los excesos cometidos durante la Revolución cultural. Wang Hongwen y Yao Wenyuan son condenados a penas comprendidas entre la de cadena perpetua y la de dieciséis años de prisión, y Jiang Qing y Zhang Chunqiao son condenados a muerte, pero su ejecución queda aplazada durante dos años en los cuales realizarán trabajos manuales y podrán conseguir la conmutación de su pena si "se arrepienten".
El primer presidente de un gobierno democrático en España tras la dictadura del general Francisco Franco, Adolfo Suárez, dimite del cargo ante las tensiones crecientes en su propio partido, Unión de Centro Democrático (UCD), y la falta de apoyo de la Corona.
Gro Harlem Brundtland, por decisión de las bases, sustituye en la jefatura del Gobierno de Noruega a Odvar Nordli y en la del Partido Laborista a Reiulf Steen, convirtiéndose en la primera mujer que ostenta ambos puestos en su país.
Violentas reacciones en Europa tras anunciar EEUU su disposición a fabricar la bomba de neutrones.
España. Tras abandonar la presidencia del Gobierno, Adolfo Suárez dimite como presidente de UCD, Unión de Centro Democrático.
El general Wojciech Jaruzelski, hasta entonces ministro de Defensa y considerado un reformista moderado, es nombrado primer ministro de Polonia para que los recursos militares estén más directamente coordinados con el poder civil ante la perspectiva de posibles situaciones tensas, como las últimas huelgas habidas en el país y que han favorecido la aparición del sindicato independiente Solidaridad.
Amnistía Internacional denuncia que el Gobierno de Guatemala ha asesinado a 3.000 opositores en 10 meses.
Se produce en España un intento de golpe de Estado involucionista contra el régimen democrático, que comienza cuando miembros de la Guardia Civil, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, toman en Madrid el Congreso de los Diputados durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, y mantienen secuestrados a los parlamentarios hasta la mañana siguiente; a su vez, el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, ordena que Valencia sea ocupada por carros de combate. La intentona acabará fracasando, entre otros motivos, por el posicionamiento a favor de la democracia del rey Juan Carlos I.
España. 3 generales, 5 jefes y 19 suboficiales son arrestados por su implicación en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero.
Se clausura el XXVI Congreso del Partido Comunista de la URSS, que reelige a Leonid Breznev como secretario general.
Sin que se registren incidentes de ningún tipo se efectua en Polonia un paro general de cuatro horas, convocado por el sindicato Solidaridad, para protestar contra la intervención violenta de la policia el 19 de marzo en la ciudad de Bydgoszcz para dispersar una concentación de personas, intervención que había ocasionado una veintena de heridos entre obreros y sindicalistas.
El general Roberto Eduardo Viola es designado presidente de Argentina por la Junta Militar que gobierna el país desde 1976, sustituyendo en el cargo al general Jorge Rafael Videla.
El jefe de la dirección estratégica de las Brigadas Rojas, Mario Moretti, es arrestado en Milán junto a Enrico Fenzi, Tiziana Volpi y Silvano Fadda, también miembros de dicha organización revolucionaria clandestina italiana.
El socialista François Mitterrand es elegido Presidente de la República Francesa al obtener el 51,8% de los votos frente al presidente saliente, Valéry Giscard d´Estaing, que consigue el 48%.