1622 resultados (mostrando del 1601 al 1622):
Reunidos en París desde el 19 de noviembre, los jefes de Estado o de Gobierno de los 34 Estados participantes en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) suscriben la Carta de Paris para una nueva Europa, documento que establece los postulados para gestionar el cambio histórico que vive el continente tras el fin de la guerra fría.
Golpe de Estado involucionista en la URSS, que acarrea la destitución del presidente Mijail Gorbachov; el líder ruso Boris Yeltsin encabeza la oposición al golpe, que fracasará tres días después.
Abortada la intentona golpista del día 19, Mijail Gorbachov deja la secretaría general del PCUS y Ucrania se independiza de la URSS.
El Primer Ministro de Eslovaquia, Vladimír Meciar, y el de la República Checa, Václav Klaus, acuerdan en Bratislava los términos del proyecto de ley sobre la escisión de ambas repúblicas, que integran Checoslovaquia.
El candidato por el Partido Demócrata, William Jefferson Clinton, gobernador de Arkansas, se convierte en el 42º presidente de los Estados Unidos, siendo el tercero más joven de la nación, al conseguir 44.909.806 votos populares (43,01% de los sufragios) frente a los 39.104.550 (37,45%) que logra George Herbert Walker Bush, que se presentaba a la reelección.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la creación de un Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra en la antigua Yugoslavia.
Bajo los auspicios y las presiones explícitas del Gobierno estadounidense, Slobodan Milosevic, Franjo Tudjman y Alia Izetbegovic, presidentes de Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina respectivamente, firman en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton (Ohio, EE.UU.), un plan de paz para Bosnia-Herzegovina que se ratificará en París el 14 de diciembre y que pone fin a una guerra de carácter étnico, nacionalista y territorial iniciada en 1992.
Con el 43,21% de los votos, que se traducen en 418 escaños, el Partido Laborista, bajo el liderazgo de Tony Blair, obtiene una victoria abrumadora en las elecciones generales del Reino Unido, superando el 30,69% de sufragios que logra el Partido Conservador que encabeza el Primer Ministro, John Major, e iniciando el periodo más largo en que el laborismo estará en el poder.
En el 34º Congreso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que se celebra en Madrid, Felipe González, secretario general y ex presidente del Gobierno español, dimite por sorpresa y es sustituido en la Secretaría General por Joaquín Almunia.

Tras 21 meses de negociaciones y con el respaldo de las fuerzas políticas del Ulster, el Gobierno del Reino Unido y el Gobierno de Irlanda sellan en el castillo de Stormont, Irlanda del Norte, un pacto para alcanzar la paz en la región. El acuerdo, conocido popularmente como el Acuerdo de Viernes Santo, otorga a los ciudadanos norirlandeses el poder de decidir su futuro mediante el voto, establece una Asamblea legislativa regional elegida democráticamente y dota al Ulster de un Gobierno ejecutivo, todo ello bajo soberanía británica.
Pakistán realiza cinco ensayos nucleares en el desierto de Beluchistán, en respuesta a las efectuadas por la India, lo que genera una alarma mundial y el anuncio de sanciones económicas por parte de EE.UU.
El ex dictador chileno Augusto Pinochet es puesto bajo custodia en Londres ante la petición de extradición formulada desde España.
Los cinco países de la ex-Yugoslavia acuerdan en Viena el reparto del patrimonio común.
España. Un atentado terrorista provoca tres explosiones en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia y el Pozo del Tío Raimundo de Madrid, con un balance de 200 muertos y 1430 heridos.
Inspiradas en las recientes revoluciones ocurridas en el mundo árabe y en la revuelta que agitó Grecia en 2008, se inician en 58 ciudades españolas una serie de protestas pacíficas, espontáneas en orígen y surgidas en gran parte en las redes sociales, para promover una democracia más participativa y alejada del poder bancario. Dichas movilizaciones son la raíz del denominado Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, que propugna reivindicaciones políticas, económicas y sociales que favorezcan una auténtica división de poderes y una mejora del sistema democrático.
Partidos políticos catalanes con representación parlamentaria acuerdan llevar a cabo un referéndum el 9 de noviembre de 2014 para preguntar si Catalunya ha de ser un Estado.
Ante el desprestigio de la institución monárquica y para que se afronten las reformas que demanda el país, presa de la crisis económica, la tensión social y la corrupción, el rey de España, Juan Carlos I, abdica en su heredero, el príncipe Felipe de Borbón y Grecia.
Tras hacerse efectiva la abdicación de su padre, Juan Carlos I, el príncipe Felipe de Borbón y Grecia jura la Constitución en el Congreso de los Diputados, en Madrid, y accede a la Corona de España con el nombre de Felipe VI.
Miles de efectivos de la policía nacional y la guardia civil desplazados días antes a Catalunya provocan más de un millar de heridos entre la población civil, al intentar impedir que los ciudadanos puedan votar en un referéndum sobre la independencia de la nación catalana del reino de España.
El Parlamento de Catalunya aprueba mediante votación secreta la resolución que declara en su preámbulo la constitución de la República catalana como Estado independiente y soberano de derecho, democrático y social.