1622 resultados (mostrando del 701 al 725):
Guerra civil española. Francia y Gran Bretaña reconocen al Gobierno del general Francisco Franco como el único legítimo en España; al mismo tiempo, en su refugio de Collonges-sous-Salève, en la Alta Saboya francesa, el presidente de la II República, Manuel Azaña, presenta su dimisión, lo que conlleva que asuma el cargo Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes.
Dentro de la estrategia de desintegración de Checoslovaquia planeada por Adolf Hitler, el Parlamento eslovaco y el arzobispo católico Jozef Tiso, líder del Partido Populista, proclaman la independencia de Eslovaquia bajo la amenaza hecha por el III Reich de entregar ésta a Hungría si no acepta separarse del resto del Estado checo. Al mismo tiempo, Hungría, en connivencia con Alemania, cursa un ultimátum al Gobierno checoslovaco reclamando el territorio de Rutenia Subcarpática e inicia operaciones con vistas a su ocupación.
Adolf Hitler anuncia la creación del Protectorado de Bohemia y Moravia, formalmente incorporado al III Reich, tras consumarse la ocupación de Checoslovaquia por las tropas alemanas el día anterior. Oficialmente, el Estado checo ha dejado de existir después de un proceso de desintegración que ha durado apenas seis meses, desde finales de septiembre de 1938.
Con la guerra civil española a punto de concluir, los plenipotenciarios de los regímenes totalitarios de España y Portugal, Nicolás Franco Bahamonde, embajador extraordinario español en Lisboa, y Antonio de Oliveira Salazar, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Asuntos Exteriores portugués, firman un tratado de amistad y no agresión (que se denominará Pacto Ibérico o Pacto Peninsular en 1942) que implicará la neutralidad futura de ambos países en conflictos europeos y mundiales.
Alemania reclama a Polonia la cesión de Dantzig y la comunicación extraterritorial entre la Prusia Oriental y el territorio del III Reich, exigencias que Polonia rechaza.

El territorio de Memel, en Lituania, separado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial, es incorporado al III Reich después de que el Gobierno lituano, sin apoyos efectivos de otras potencias, haya tenido que ceder al ultimátum que le ha presentado Joachim Von Ribbentrop, ministro alemán de Asuntos Exteriores, que ha exigido que la región sea devuelta a Alemania si Lituania no quiere ser invadida.
Guerra civil española. Con el conflicto armado ya resuelto a favor de sus intereses, el Gobierno que lidera el general Francisco Franco se adhiere al Pacto Antikomintern, un tratado firmado en 1936 por Alemania y Japón en el que se declara la hostilidad de ambos países al comunismo y a la Internacional Comunista (Komintern) y al que Italia se había incorporado en 1937.
Guerra civil española. El coronel Adolfo Prada, en representación del Ejército republicano, firma la capitulación de Madrid en la Ciudad Universitaria ante el coronel Eduardo Losas, delegado de las fuerzas nacionalistas; las tropas franquistas entran en la ciudad.
El Parlamento albanés vota a favor de la unión de Albania a Italia, presionado por la ocupación del país por parte de las tropas italianas efectuada entre el 7 y el 10 de abril; en consecuencia, Víctor Manuel III de Saboya se convertirá en rey de Albania en sustitución de Zog I, el Ejército y el servicio diplomático albaneses serán absorbidos por Italia, y se instaurará en Tirana un gobierno de signo fascista liderado por Shefqet Verlaci.
Inicio del racionamiento en España hasta junio de 1952.
Los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania e Italia, Joachim von Ribbentrop y el conde Galeazzo Ciano, firman en Berlín el llamado Pacto de Acero, por el que ambas potencias se comprometen a la mutua asistencia militar en caso de sufrir agresiones.
El III Reich firma pactos de no agresión con Estonia, Letonia y Dinamarca.
Alemania. La constitución de una "Unión de los judíos del Reich", de la que están obligados a formar parte todos los judíos alemanes, señala el comienzo de la "ghettización".
Los ministros de Asuntos Exteriores del III Reich y de la URSS, Joachim von Ribbentrop y Vyaceslav Mikhailovich Molotov, firman en Moscú el pacto de no agresión germano-soviético. Públicamente, Alemania y la URSS acuerdan no luchar entre sí; existe, no obstante, un protocolo secreto en el que se concede libertad de acción al Gobierno soviético en Finlandia, Estonia, Letonia, Rumania y el Este de Polonia.
La URSS es excluida de la Sociedad de Naciones como consecuencia de su ataque a Finlandia, principio de la guerra fino-soviética.
Es aprobada en España la ley para la Represión de la Masonería.
Se firma el tratado de paz de Moscú, que pone fin a la guerra entre Finlandia y la URSS, iniciada en octubre de 1939, y certifica la victoria de ésta. De acuerdo con el mismo, Finlandia cede a la URSS el sur de Carelia, la ciudad de Viipuri, la orilla norte del lago Ladoga (incluyendo las localidades de Sortavala y Suojärvi), la parte este de las regiones de Kuusamo y Salla (Laponia), la península de Pescadores en el ártico, las islas del golfo de Finlandia y el puerto de Hanko. En conclusión, el país pierde casi el 10% de su territorio.
Segunda guerra mundial. Entra en funcionamiento un conjunto de campos de concentración, de trabajo y de exterminio en la localidad polaca de Oswiecim (cuyo nombre en alemán es Auschwitz), a unos 60 kilómetros de Cracovia, construido por orden de las autoridades del III Reich.
Segunda guerra mundial. Se firma el armisticio franco-alemán en el bosque de Compiègne, al noreste de París, que supone la división de Francia en una zona ocupada y en otra libre que acabará estableciendo su capital en Vichy.
Segunda guerra mundial. Por 569 votos contra 80, la Asamblea Nacional francesa, instalada en Vichy tras la derrota y división de Francia en dos zonas, concede plenos poderes al mariscal Philippe Pétain, que será nombrado jefe del Estado.
Segunda guerra mundial. El presidente de la III República francesa, Albert Lebrun, cede el poder al mariscal Philippe Pétain, a quien la Asamblea Nacional había concedido plenos poderes el día antes para la instauración de un régimen autoritario en la zona del país no ocupada por las tropas alemanas. La III República queda disuelta.
Segunda guerra mundial. Obligado por el general Ion Antonescu, que detenta el poder en Rumania como dictador, el rey Carol II abdica en su hijo Miguel y abandona el país.
Segunda guerra mundial. Adolf Hitler se entrevista en Montoire con el mariscal Henri Philippe Omer Pétain, líder de la Francia de Vichy, que rechaza la propuesta del führer de unirse a las fuerzas del Eje declarando la guerra a Gran Bretaña a cambio de obtener parte del imperio colonial británico.
Segunda guerra mundial. En presencia de Adolf Hitler, se entrevistan en Berlín los ministros de Asuntos Exteriores del III Reich, Joachim von Ribbentrop, y de la URSS, Viacheslav Mijáilovich Skriabin, llamado Molotov, con el objetivo por parte del primero de obtener la adhesión del Gobierno soviético al Pacto Tripartito, un acuerdo militar que contempla el reparto de zonas de influencia y que integran Alemania, Italia y Japón; para ello, se le propone a Molotov la participación de su país en la división del Imperio británico y que, como consecuencia de esto, Irán y la India pasen a ser áreas de dominio soviético.
Segunda guerra mundial. Ante las presiones del III Reich, el conde Pál Teleki von Szék, primer ministro de Hungría, firma en Viena un protocolo que adhiere su país al Pacto Tripartito, un acuerdo militar integrado originalmente por Alemania, Italia y Japón que contempla el reparto de zonas de influencia.